III.
La empresa. Análisis y diagnóstico
del entorno
a) Organigrama
Aquí tenemos un detalle de análisis de puestos.
b) Entorno general
1. ENTORNO POLÍTICO.
El sistema político español, basado
en una monarquía parlamentaria, refleja las suficientes condiciones
de estabilidad política
y social que
permiten una seguridad jurídica en la práctica de
cualquier actividad o negocio.
2. ENTORNO LEGAL.
El entorno legal de las casas
prefabricadas está constituido por legislación básica a nivel estatal. Las distintas
comunidades autónomas asumieron
las competencias de urbanismo y ordenación del territorio y estas derivan en la
potestad de los ayuntamientos de dictar sus propias leyes ateniéndose a las
estatales y a las de la comunidad correspondiente. Cada
Ayuntamiento, mediante ordenanzas,
regulará concretamente para cada
núcleo de población. Por todo ello existe una sobreabundancia legislativa.
Este tipo de casas son, en el
momento que se instalan con anclaje de obra, bienes inmuebles y construcción a
los efectos de estar sometidos plenamente a la legalidad urbanística. Las casas
prefabricadas móviles no necesitan las licencias urbanísticas correspondientes.
La ley en España recoge que todas las viviendas que no sean móviles requieren
de los mismos permisos y licencias que cualquier sistema constructivo, eso las
hace hipotecables, muy importante para la financiación del producto.
La construcción de las casas
prefabricadas, como la de cualquier otro bien inmueble debe tener presente las
siguientes normas:
•La Ley de Ordenación de la Edificación, que tiene por objeto regular en sus aspectos esenciales el proceso de la
edificación, estableciendo las obligaciones y responsabilidades de los agentes
que intervienen en dicho proceso, así como las garantías necesarias para el
adecuado desarrollo del mismo, con el fin de asegurar la calidad mediante el
cumplimiento de los requisitos básicos de los edificios y la adecuada
protección de los intereses de los usuarios.
•Las Normas Básicas de la Edificación (NBE), que tienen como finalidad
fundamental defender la seguridad de las personas, establecer las restantes
condiciones mínimas para atender las exigencias humanas y proteger la economía
de la sociedad. Como consecuencia de estos fines, las NBE son normas de
obligado cumplimiento para todos los proyectos y obras de edificación.
•El Código Técnico de la Edificación (CTE) es el marco normativo que
establece las exigencias que deben cumplir los edificios en relación con los
requisitos básicos de seguridad y habitabilidad establecidos en Ley de
Ordenación de la Edificación (LOE).
En definitiva se necesitará un
estudio pormenorizado de la ubicación de cada casa, en consonancia con la
legislación local, no siendo un marco legal que facilite el negocio de las
casas prefabricadas.
3. ENTORNO ECONÓMICO.
La crisis económica y financiera ha golpeado a España significativamente, el sistema financiero se encuentra detenido, inmerso en un ambiente de desconfianza, lo que ha llevado a la economía en general a estar en la misma línea, si bien es cierto que están intentado tomar medidas para reactivar a la economía, estas no han tenido los efectos deseados.
Además podemos decir que, según
cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), España tiene un PIB per
cápita equivalente a 22.400 €/Año, encontrándose en el puesto 23 de países del
mundo. Esto es un síntoma positivo, que nos demuestra que los habitantes
españoles tienen un nivel de ingreso medio, respecto a otros países.
3.1.1. Inflación.
En cuanto a la inflación, esta ha
sido relativamente baja en los últimos años, la cual ha rondando sobre el 3%.
Esto sin duda puede influir en nuestro negocio, el cual desmejora a medida que
los niveles de inflación se elevan.
3.1.2. Desempleo.
España tiene una tasa de desempleo,
muy elevada, llegando a alcanzar el 24,4 % de la población económicamente
activa.
Esto sin duda afecta de forma
negativa al negocio, ya que un menor porcentaje de la población obteniendo
ingresos promedio alto se traduce en un menor número de clientes potenciales
para nuestro negocio.
3.1.3. Otras Variables Económicas.
Consideramos que la tasa Euribor es
un indicador importante, el cual actualmente se encuentra alrededor de un 1,2%
y descendiendo, esto significa que es barato pedir prestado dinero, pero la
condición actual de desconfianza hace que nadie lo preste, por lo que dichas
tasas bajas no tienen un efecto real en la concesión del crédito.
4. ENTORNO SOCIO-CULTURAL DEMOGRÁFICO.
Actualmente, en España se tiene una
cultura donde sus habitantes prefieren que sus casas sean sólidas, existe la
costumbre donde el español promedio desea tener la propiedad de su vivienda, y
el hecho de que esta sea sólida le aporta un elevado nivel de seguridad, es por
ello que las construcciones suelen ser de hormigón y piedra. Pero si nuestros
productos generan una ventaja en cuanto a tiempo, costes y revestimientos que
hagan que parezcan sólidas, podríamos ganarnos fácilmente la simpatía del
mercado español.
Por otro lado, según cifras del
Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS), la población española, tiene un
nivel medio de preocupación, con respecto al resto del mundo en cuanto a
sensibilización con el medio ambiente se refiere.
5. ENTORNO TECNÓLOGICO.
Uno de los puntos principales que
hacen especial nuestros productos es la combinación de técnicas y tecnologías
para hacer que estas viviendas optimicen los recursos naturales, como lo son la
energía, el agua, los materiales y sistemas de edificación que permitan que
luzcan como si
no fueran casas
prefabricadas, de tal
manera que minimicen el
impacto que pueden
generar en el
ambiente y en
sus habitantes. A continuación presentamos las más
importantes:
5.1. TECNOLOGÍA DE PANELES
PREFABRICADOS.
Cerramiento de alto rendimiento
formado por paneles de acero galvanizado, lacados en caliente e inyectados
de poliuretano expandido combinados con perfiles de acero galvanizado en caliente y subestructuras
metálicas auxiliares de refuerzo junto con un sistema de aislamiento acústico y térmico.
5.2. FACHADA VENTILADA.
Este sistema innovador crea una
cámara de aire entre la piel y la estructura del edificio que lo aísla de las
variaciones de temperatura exteriores.
Además, la combinación de un
aislamiento exterior más la cámara de aire aporta una mayor estabilidad térmica
y física a la casa: no se producen cambios bruscos de temperatura y es más
fácil controlar la climatización interior.
5.3. TECNOLOGÍA DE DOMÓTICA.
Ofrecen a los propietarios de las
casas más confort y seguridad con tan solo pulsar un botón. Es un concepto de
casa Inteligente mediante el uso de varios sistemas automáticos que facilitan
al propietario muchas de las funciones que antes se ejecutaban manualmente.
5.4. TECNOLOGÍA SOLAR TÉRMICA.
Permite aprovechar la radiación que
proviene del Sol para la producción de agua caliente para consumo doméstico,
calefacción, etc.
Estas tecnologías utilizan sistemas
de energía auxiliar como elemento imprescindible para evitar restricciones en
momentos donde no hay suficiente radiación y/o el consumo es superior a lo
previsto.
a) Entorno específico
Basándonos en el análisis del
entorno y del sector podemos decir que la competencia existente entre las
empresas del sector de carpintería metálica es intensa. En el mercado de la
reforma, la fuerte competencia es resultado del elevado número de empresas
existentes y, en el mercado de obra nueva, radica en la no diferenciación del
producto, lo que provoca que la rivalidad esté centrada en el precio.
Pero nuestra empresa se centrará en
la fabricación y montaje de casas prefabricadas modulares con estructura
de acero galvanizado en caliente, un producto
exclusivo de gran calidad, basado en una construcción ecosostenible de gran
personalización y adaptado a las necesidades de los clientes con el objetivo de
buscar la diferenciación con el resto de competidores.
Este hecho diferenciador hará que el
número de competidores se reduzca considerablemente, por lo que el poder de
negociación será bajo, lo que facilitará la entrada al mercado y competir
contra ellos.
Por otro lado, los productos
sustitutos se encuentran en graves problemas en la actualidad, el
sector de la
construcción se está
contrayendo y los
precios de los alquileres están aumentando, por lo que
su poder es bajo.
Los proveedores son numerosos y se
encuentran muy atomizados, por lo que su poder de negociación es bajo y
finalmente los clientes, tienen un poder de negociación alto, ya que, por la
flexibilidad de diseño de las casas, tienen una gran capacidad de imponer y
exigir muchas cosas, lo cual puede alterar nuestra estructura de costes,
además, existe un elevado número de parados y las personas en tiempos de crisis
usualmente suelen ahorrar su dinero, no comprar inmuebles, por lo que tendremos
que buscar una forma de atraerlos.
b) DAFO
1.
MATRIZ
DAFO.
MATRIZ DAFO
|
||
Análisis
interno
|
FORTALEZAS
·
Utilización de tecnología.
·
Mix Calidad/Precio/
Tiempo.
·
Concepto respetuoso con el medio ambiente.
·
Personalización de las viviendas.
|
DEBILIDADES
·
Falta de experiencia.
·
Falta de imagen.
|
Análisis externo
|
OPORTUNIDADES
·
Conciencia social creciente hacia medio
ambiente.
·
Nivel de precios menor a construcción
convencional.
·
Posibles subvenciones.
|
AMENAZAS
·
Exceso legislativo.
·
Conseguir financiamiento bancario.
·
Costumbres de construcciones sólidas.
|
2. ESTRATEGIA.
El primer objetivo consistirá en
consolidarnos geográficamente en la comunidad gallega y una vez consolidada nuestra posición
competitiva en dicha zona, tomaremos una política expansiva en todo el mercado
nacional. En etapas posteriores, cuando se haya adquirido una experiencia importante
en el sector, se buscará lanzar una campaña internacional, para expandirnos por
toda Europa.
Otro objetivo primordial será la
ejecución de una agresiva campaña de marketing configurada por gran cantidad de
publicidad en distintos medios así como una campaña de venta inicial con
descuentos sobre precios para conseguir una entrada notable y rápida dentro del
sector.
Otro objetivo que buscaremos alcanzar
será el de mantener un 95% en la satisfacción de los clientes, las cuales
mediremos a través de encuestas que se realizarán una vez entregado el producto
a los mismos.
c) Responsabilidad social corporativa
3.
DERECHOS
HUMANOS Y LABORALES.
Los Recursos Humanos son el
principal capital de una empresa, especialmente en las PYMES.
Las políticas de responsabilidad
social internas son uno de los primeros aspectos a tener en cuenta si se quiere
ser coherente, es decir, aplicándolas en el seno de la propia empresa y sus
trabajadores, con unas políticas de trabajo justas y unas condiciones no
abusivas, para a la larga redundar en una mayor satisfacción y productividad.
De forma particular, se incluirán
como parte de la política de
responsabilidad social acciones como permitir la flexibilidad laboral, y definir claramente una política salarial transparente y una posibilidad de forjarse una carrera profesional con igualdad de
oportunidades para todos. Asimismo, se
impartirá formación a los
trabajadores para mejorar su nivel profesional, se establecerá un sistema fácil y claro de comunicación
entre estamentos donde realmente la voz de los empleados sea escuchada, y se organizarán actividades de convivencia
o que mejoren el buen clima en el equipo de trabajo.
También se establecerán planes de acogida para favorecer la
adaptación, integración y aprendizaje de los nuevos empleados y para jóvenes
becados que realicen prácticas en la empresa.
Se implantará la norma SA8000 (Social Accountability 8000) que permite auditar y certificar el
cumplimiento de la responsabilidad corporativa en el ámbito de las prácticas
laborales y que aboga porque la empresa cumpla con la legislación nacional y
cualquier otra ley aplicable, con las normas que prevalecen en el sector, con
otros requisitos suscritos por la organización y con requisitos SA 8000 basados
en instrumentos internacionales tales como la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de Naciones Unidas y la Convención Internacional sobre los
Derechos del Niño de la ONU, así como otros Convenios Internacionales Laborales
de la OIT.
4.
MEDIO
AMBIENTE.
El respeto y cuidado del Medio
Ambiente es un compromiso prioritario integrado en la filosofía de la empresa.
Se usarán energías renovables, por ejemplo solar térmica para generar electricidad y se realizarán compras verdes, es decir,
elegir a los proveedores porque sus productos o servicios se han obtenido o
prestado de forma sostenible
También
se creará una maquinaria específica
para desarrollar procesos propios de
reciclaje y de esta forma reducir el material sobrante minimizando la
generación de residuos.
Además
el acero es un material 100% reciclable y reusable que no
genera ningún tipo de residuo, minimizándose así los efectos que produce la
construcción sobre el medio ambiente.
Se implantará un Sistema de Gestión Medioambiental ISO 14000 que permitirá coordinar todas las acciones en materia
de respeto por el Medio Ambiente.
5.
SEGURIDAD.
Todos los procesos del Sistema de
Seguridad y Salud estarán documentados e implementados. Todas las decisiones y
actuaciones de la empresa perseguirán el estricto cumplimiento de estas
obligaciones con un único objetivo: la seguridad de todos.
Se
divulgará e integrará un sistema de
Seguridad en todos los equipos del proceso
constructivo, incluidas las empresas subcontratadas, cumpliendo con todas
las exigencias legales que se recogen en la Ley 31/1995 de PRL y en la Ley
32/2006 reguladora de la subcontratación en el sector de la construcción.
Incluye
la evaluación constante de los riesgos
inherentes al trabajo, la adopción y
control de la efectividad de las medidas
preventivas así como la información
y formación a todos los colectivos que participarán.
Para
ello se realizarán visitas y controles
periódicos a las obras y así se garantizará el cumplimiento de las medidas
establecidas en los Planes de Seguridad y Salud y se comprobará su eficacia.
Se implantará la norma OHSAS 18001.
6.
SOCIEDAD
Y ECONOMIA.
El principal motivo por el que se
constituye una empresa es el lucro, pero hoy en día se espera algo más de esta
por parte de la sociedad. Ya no vale solo con generar riqueza o empleo, sino
que en una sociedad moderna es de esperar que la empresa muestre sensibilidad
hacia los territorios en los que se asienta.
Para ello se considerará la contratación de personas en riesgo de
exclusión del mercado laboral, ya sea por edad, por discapacidad o por
cualquier otro motivo, así como la
formación de personal joven a través de programas formativos, incluso con
posibilidad de contratación, que no consistan en la práctica en aprovecharse
simplemente del bajo sueldo de los becarios sin brindarles una oportunidad real
en la empresa.
También se participará en los actos sociales o culturales convocados por
asociaciones u otros organismos locales y se harán donaciones a ONG´s y otros colectivos.
Veo que no has colgado lo que tenías hecho el otro día, debes hacerlo, sino no puedo corregirlo.
ResponderEliminarMuy bien Lorena, muy bien!
ResponderEliminarAlgunas indicaciones solo. En el DAFO, falta por poner alguna estrategia (mira los apuntes y el enlace que aparece en el blog como recurso)
El último punto, está muy bien. Solo que de un vistazo se tiene que ver, por ejemplo, cuáles son las medidas concretas que tu empresa toma, así que yo jugaría un poco más con las negritas, por ejemplo.
Enhorabuena!